ARTICULOS PROPIOS

ACERCA DE MACKINDER EL PROYECTO DE 1880 Y EL FUTURO

 

La geopolítica como disciplina científica involucra el estudio de las relaciones de poder con respecto al espacio terrestre, marítimo, aéreo o espacial. Implicando ello un auxilio muy importante para la toma de decisiones por parte de los Estados.

No es del caso extendernos sobre ello ahora, pero se deja hecho este avance solamente a modo de introducción que resalte su importancia analítica. Tan vigente hoy como cuando sus primeros formuladores teóricos   lo expresaron.

Lo que ha variado es el mundo en que ellos lo hicieron. Y en este presente que nos implica se nos exige lo mismo a los que hoy nos interesamos en la geopolítica.

Ni mas ni menos que adaptarnos a ello y avanzar en el análisis y las posibles derivaciones, pacificas o no, que tengan incidencia para las comunidades en las que vivimos y con las que tenemos compromisos vitales.

Y para avanzar en clarificar más nuestro propósito vamos a valernos del recurso insoslayable en el análisis geopolítico: la cartografía y la moderna visión satelital.

Cuando sir Halford Mackinder en 1904 presenta su tesis central respecto del Hearthland planetario al que identifica como el pivote geográfico de la historia, está identificando gráficamente al escenario adonde, o sobre el cual mejor, el imperio británico aspiraba a asentar su clave de dominación hegemónica. Utilizando para ello la talasocracia oceánica como su estrategia preponderante.

Avanzando entonces en ello, el imperio marítimo británico en plena era victoriana lograría controlar los principales pasos interoceánicos del planeta, con lo cual se controlaría todo el comercio mundial.

Y en relación a las potencias regionales ribereñas del hearthland estas se verían expuestas a una insoslayable servidumbre de paso, bajo la tutela de las naves británicas de guerra, para regresar o partir de su propio espacio.

Este fue el despliegue con el cual el interés geopolítico y comercial del imperio británico en su hora cenital llego a dominar el planeta. Y aun hoy a partir de su relevo anglosajón por los EE.UU después de la IIGM y a casi ochenta años de su final, sigue detentando a partir del mismo todavía una alta cuota de preponderancia a escala global.

El esquema geopolítico planetario británico inicial a partir de este su diseño de preponderancia reconoció Estados aliados, Estados amigos y Estados confrontados fueran estos últimos en la paz o en la contienda. Este esquema de relacionamiento internacional tuvo proyecciones en todo el mundo de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Tratare de acercarme a él describiendo su arribo y accionar en el extremo austral sudamericano.

Un breve informe de la historia político institucional argentina nos dice que hacia 1879 -80 se había producido, luego de largas luchas civiles, una consolidación del poder nacional en un régimen constitucional presidencialista.

Y que por la misma normativa se consagro como capital de la República a la ciudad de Buenos Aires separada de la Provincia con el status de Distrito Federal.

A su vez, a esta unificación del poder constitucional le siguió la consagración de Buenos Aires como la capital política de la Republica. Uniéndose a ello también el carácter de capital del modelo geoeconómico de relacionamiento con el resto del país y frente a los restantes Estados extranjeros.

El Estado Argentino así unificado entonces asumía por decisión política el carácter de centro de contralor de la actividad portuaria y aduanera con atribuciones que le posibilitaron encarar relacionamientos económicos y comerciales con potencias extranjeras. A partir de ser también la ciudad puerto fluvial y por extensión marítimo regionalmente más importante.

Y así en ejercicio de ese proyecto se planteó y asumió un vínculo de relación privilegiado con el principal poder comercial del momento: el imperio británico.

Asumiendo el carácter de su principal acopiador y abastecedor de materia prima alimenticia.

Aquel modelo que algunos coetáneos del mismo lo denominaron genéricamente “Proyecto del Ochenta” el que algunos contemporáneos nuestros, consciente o inconscientemente añoran, pertenece a un pasado cada vez más lejano.

Porque aquel relacionamiento con el imperio talasocratico que conoció su momento de apogeo hasta el final de la segunda guerra mundial del siglo XX, a la fecha está conociendo su irremediable final.

Ya que la vieja Inglaterra devino cada vez más en un mero ejecutor presente de las estrategias de los EEUU, el nuevo líder del mundo anglosajón.

Pero a su vez el mundo bipolar Este-Oeste vigente desde tiempos de la guerra fría se ha intervertido al mundo multipolar de hoy, con nuevos actores con capacidad de protagonismo global que le disputan la supremacía.

O sea, en el pivote geográfico de la tierra ahora hay potencias emergentes que no aceptan las tutelas de antaño y están dispuestas a pelear por ello en el lugar del mundo en que les haga falta.

Despliegue marítimo de IRAN hacia aguas australes

 

El modelo talasocratico británico está en retirada y el espacio austral argentino estará comprendido en los efectos de ese repliegue, sean estos pacíficos o cruentos.

Lo preanuncian la cada vez más frecuente presencia en el de medios navales ultramarinos y el anuncio cada vez más explícito de la necesidad de asentamientos costeros permanentes para respaldar esa presencia. De lo cual la información oficial al alcance de la opinión publica masiva habla y aclara lo menos posible.

Sabido es que la historia no tiene repeticiones, pero no carece de continuidad y de continuadores. Al vetusto proyecto portuario de Mackinder de predominio marítimo británico sobre las costas del Océano Indico adyacente al área pivote, hoy lo releva la OTAN tutelada por los EEUU dotado de toda la tecnología de estos tiempos, capaz de asentarse en cualquier lugar del planeta que amerite a sus intereses.

Y nada impide que su proyección estratégica se proyecte hasta los mares australes sudamericanos y antárticos.

Tampoco nada impedirá que las contiendas de supremacía entre potencias extrahemisfericas en un mundo convulsionado y ávido de recursos como el presente puedan también dirimirse a futuro en ellas.

Durante las dos guerras mundiales del siglo XX la República Argentina se mantuvo diplomáticamente neutral, aunque aquello tuvo mucho de ficción.

Pero ya nadie debe volver a ignorar que en sus territorios patagónicos y mares australes hubo operaciones militares más o menos encubiertas de los contendientes.

Las que contaron con el apoyo de sus connacionales residentes en la Patagonia y también de no pocos compatriotas que creyeron que esa historia era la de ellos.

Seria una gran ingenuidad de parte de la dirigencia argentina actual volver a ignorar que al presente esa situación puede volver a repetirse.

El espacio patagónico continental y su largo litoral marítimo hasta la confluencia interoceánica y el acceso al Continente Antártico, fue excéntrico al modelo geopolítico de la Argentina Ochentista.

Y más de un siglo después sigue siéndolo en esta Argentina que ya transita el primer cuarto del siglo XXI.

Para cerrar este abordaje que, sin duda, da para seguir siendo analizado mucho mas en extenso. Quiero dejar escrito como colofón que, si la Argentina Sudamericana es un país continental con intereses oceánicos y quiere seguir siéndolo en el futuro, debe reafirmarse con todos sus medios cuan rápidamente pueda hacerlo al presente.

No será un exceso analítico creer que el tiempo no se detendrá para esperarnos.

ARTICULOS PROPIOS RELACIONADOS

ALERTA EN EL SUROESTE

¿DE CRIMEA HASTA MALVINAS?

PATAGONIA PUNTO CRÍTICO: CÓMO PUEDE MANIFESTARSE LA VULNERABILIDAD GEOPOLÍTICA

IRÁN 2023 Y SUS PROYECCIONES MARÍTIMAS

IRÁN 2023 Y SUS PROYECCIONES MARITIMAS ( II )

¿ES POSIBLE UNA SEGUNDA GUERRA DE MALVINAS CON EL APOYO DE ARGENTINA POR PARTE DE CHINA?

 BIBLIOGRAFÍA GENERAL CONSULTADA

    – La colonia olvidada” Andrew Graham Yool Editorial EMECE Bs. As. 2000

  • La proyección continental de la Argentina” Alberto Asseff Ediciones PLEAMAR Bs As 1980
  • Política Nacional y proyecto de país – en un mundo apolar –“Norberto Ceresole El Bloque Editorial Edición Bs As 1993
  • Los Estados Continentales y el Mercosur” Alberto Methol Ferre – Prologo Miguel A. Barrios Ediciones Instituto Superior Dr. Arturo Jauretche Bs.As. 2009.
  • Patagonia punto crítico” Carlos A. Moreno Juarez Fondo Editorial CANAL 9 C. Rivadavia. Edición original 1994

Documentos y notas “EL PIVOTE GEOGRÁFICO DE LA HISTORIA”: Halford Mackinder.

Carlos Alberto MORENO JUAREZ

Abogado – Responsable Zona Sur del Instituto Superior Arturo Jauretche

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Traducir »