ARTICULOS PROPIOS

¿DE CRIMEA HASTA MALVINAS?

Hace cien años en 1914 por mucho menos que al presente, la Rusia zarista de entonces se involucró en una guerra inicialmente regional que terminó en un conflicto a escala planetaria después conocido como la Primera Guerra Mundial (IGM). A raíz del mismo resultaron muertos más de veinte millones de personas, hubo cientos de miles de mutilados, ciegos y gaseados. Como secuela indirecta de la mortandad resultaron también muertos por una epidemia de gripe española varios cientos de miles más en todo el planeta, hubieran sido beligerantes o no.

Al presente las potencias mundiales dominantes entendidas por tales al bloque conducido por EE.UU, Reino Unido, Unión Europea e Israel, y como alianza englobante la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), han dado pasos extremadamente peligrosos en un área históricamente sensible a Rusia, como lo es Ucrania. A sabiendas de que en el fondo es un conflicto regional entre pueblos eslavos, que supone necesario a la paz mundial de que el Consejo de Seguridad de la ONU, se abstenga de intervenir. Pero en la política de Estado, no hay que pecar de ingenuidad, los motivos reales de fondo de esta proyección son otras y tienen su historia.

Desde siempre bajo los zares blancos, bajo los zares rojos o en las circunstancias presentes la inmensa Rusia ha sufrido el cerco de sus crudos inviernos y el bloqueo de todos sus puertos con el consiguiente sufrimiento de sus pueblos. La política para lograr el acceso a “aguas calientes” y navegables todo el año fue su objetivo geopolítico nacional permanente e irrenunciable, fuera en la paz o en la guerra.

Desde 1989 la estrategia del mundo anglosajón y sus aliados la política de poder implica debilitar a Rusia. Siguiendo así la inspiración de Zbigniew Brzesinsky un consejero y asesor geopolítico mundialista, del que se dice que es a los gobiernos norteamericanos demócratas lo que Kissinger es a los gobiernos republicanos. Siguiendo al autor aún hasta los tiempos de la guerra fría en un trabajo suyo El juego estratégico. Editorial BRIT, 1985, se dice que: “con el fin de asegurar el éxito político de EE.UU, sus fuerzas deben concebirse a futuro, no con el fin de aplastar militarmente a la URRSS sino en asegurarse que en ninguna circunstancia sus dirigencias piensen que su poder militar se ha convertido en la herramienta decisiva de la historia” (lit.) La clave para lograrlo es anarquizar Europa Central, especialmente Ucrania. Así complicada su presencia en el lugar Rusia vería comprometida su posición y se volvería vulnerable sobre todo, si pierde sus bases navales en la Península de Crimea, por hoy su único puerto comercial y militar operable por todo el año.

Para los operadores de esta política la crisis agudizada en Ucrania en los últimos meses, ha dejado un terreno preparado para intentar profundizar el acoso de Rusia. En ello y no en otra cosa radica su interesada preocupación por las minorías de Crimea.

Los miembros de la OTAN que protagonizaron o ayudaron en el último trienio la destrucción de Libia, no por sus extravíos sino por sus éxitos, así como hoy se escandalizan por las matanzas atribuidas al gobierno de Siria no son creíbles cuando hablan de proteger a pueblos inermes. Como tampoco lo fueron cuando hicieron caso omiso por hechos de esa clase ocurridos en Mali, en Sudán o en Níger.

Pero Rusia no es precisamente Libia o Siria y por muy objetable que les resulte el irredentismo de los rusos de Crimea, asistidos y protegidos por sus compatriotas de Moscú, no pueden aplicar recetas ni siquiera aproximadas a las aplicadas en casos anteriores.

Pero la cuestión de Ucrania es muy delicada en la medida que indirectamente revive viejos recuerdos del pasado en distintos países de Europa Central, como la porción de Ucrania cercana a Europa Occidental y la UE, o en Polonia, los Estados Bálticos, Rumania y Hungría. Cuestiones pendientes que a pesar de sus reminiscencias de la guerra fría, en realidad sus raíces están en lo profundo de cada pueblo y su historia respecto de Rusia. Cuestión conmocionante y peligrosa capaz de suscitar provocaciones y desbordes. ( * )

Sin embargo, hay algo que todas las potencias de rango implicadas en la crisis de Ucrania Crimea no quieren, Rusia incluida, y es asumir por sí mismas la responsabilidad del inicio de una crisis total, entiéndase un incidente nuclear. Por lo que ello implicaría ante la conciencia mundial y por la afectación que sufrirían espacios y recursos que el sistema planetario global toma muy en cuenta.

No es casual entonces que todas las potencias, incluida Rusia, privilegien ante una eventual confrontación directa a sus medios navales de superficie o submarinos. Allí debe apuntarse la rehabilitación de la Cuarta Flota oceánica y fluvial de EE.UU y el traslado del grueso de su flota de guerra al Pacífico y a su vez los reequipamientos militares secuenciales de China, India e Irán en el Índico. Todo lo cual lleva a la inevitable conjetura e interrogante ¿Hasta dónde pueden llegar las olas encrespadas del Mar Negro en torno a Crimea?

 

LA GUERRA DEL ATLÁNTICO SUR DE 1982 EN EL CONFLICTO GLOBAL

La guerra del Atlántico Sur de 1982 fue un conflicto excéntrico a la confrontación global existente en aquella época, el llamado conflicto ESTE-OESTE. Pero siempre fue analizado y minusvalorado acorde a sus pautas. Distintos analistas de cada vertiente del poder mundial así lo hicieron. Citando a dos exponentes, por ejemplo, Brezinsky en su obra El juego estratégico se referirá apenas coyunturalmente al conflicto del Atlántico Sur, más se detendrá en el tema en ocasionales conferencias de prensa cerca de los hechos. Y también Boris Jrunov, un analista geopolítico soviético evaluando el conflicto de 1982 dirá de él que: “Es una guerra civil dentro del campo occidental” (Estudios Soviéticos 1983), aunque no elude evaluar de que con la Argentina la URRSS tiene intereses comerciales que debe cuidar. Por entonces el sector agropecuario argentino, sostenedor del gobierno cívico-militar anticomunista, cubría hacia el bienio 1981-1982 el 40% de la importación soviética de granos, dejando estas acotaciones se avanza en el desarrollo.

LAS POTENCIAS ENFRENTADAS EN TORNO AL OCÉANO ÍNDICO

Venidos entonces al presente y siempre acorde a Brzezinsky el mismo define al espacio comprendido en ASIA CENTRAL que abarca a los estados ribereños de los CINCO MARES (de Oriente a Occidente CASPIO, NEGRO, MEDITERRÁNEO ORIENTAL, ROJO e ÍNDICO) como un verdadero PENTÁGONO estratégico en una zona mundial clave en materia energética.

Y la Península de CRIMEA ubicada en uno de esos mares, el Mar NEGRO, con su complejo de bases navales y aéreas constituye una pieza clave de incidencia insoslayable en el área. Su pérdida tanto para la Unión Soviética antes, como para la Federación Rusa al presente equivaldría en la paz o en la guerra a una pérdida irreparable. Hechos y peligros que Rusia no parece estar dispuesta a tolerar, aún al riesgo de una guerra.

Hacia el centro del Océano Índico se encuentra el Archipiélago de Chagos, vaciado por los ingleses de su población originaria y convertido en un verdadero PEARL HARBOUR en su Isla DIEGO GARCIA frente a las Penínsulas ARÁBIGA e INDOSTÁNICA y la cadena insular de MALASIA e INDONESIA. A fin de tutelar en el área a los poderes emergentes como IRÁN.

No resultará extraño así, que este último se esté promoviendo como potencia naval con capacidad submarina para llegar inclusive hasta el ATLÁNTICO y la ANTÁRTIDA (* *) y que INDIA y CHINA a partir de compras y posteriores modernizaciones a RUSIA se hayan dotado de portaviones, con respetable capacidad ofensiva. (***)

No por muy conocido debe dejar de recordarse ahora que el mayor abastecimiento petrolero de EE.UU y la UE, así también como el de JAPÓN circulan en intermitentes convoyes partiendo desde el Estrecho de ORMUZ al océano ÍNDICO con dirección tanto hacia el PACÍFICO como el ATLÁNTICO.

Océano Índico

EL ATLÁNTICO SUR EN EL CONTEXTO DE UNA POSIBLE CONFRONTACIÓN

Deben recuperarse varias premisas que también han recobrado valor a la luz de los conflictos en curso que implican a potencias extracontinentales. Puntos que suponen al ATLÁNTICO SUR como un lugar de paso obligado en sus tres accesos. Primero el angostamiento norte en NATAL DAKAR con epicentro en la isla ASCENSIÓN y los archipiélagos brasileños de TRINIDAD y FERNANDO DE NOROHNA.

En segundo lugar, en el sur el triple paso MAGALLANES BEAGLE y DRAKE con epicentro exterior en el archipiélago de MALVINAS.

Y tercero al oeste el amplio espacio marítimo que implica la proyección desde el PASO DRAKE el Mar de SCOTIA y la cadena insular preantartica que va desde los archipiélagos de GEORGIAS y SANDWICH del SUR. Continuando por las Islas sudafricanas de PRÍNCIPE EDUARDO y MARION para continuar ya en el Índico en las Islas francesas KERGUELEN. Posiciones que las grandes potencias ostensiblemente recorren con medios navales y mantienen concentraciones más o menos subrepticias de medios militares y rigurosamente supervisan con medios satelitales.

A fin de retener una posición prevalente en el caso de un probable conflicto sobre el Mar ARÁBIGO o incluso en todo el Océano ÍNDICO.

Es decir, ni más ni menos que sobre el bajo vientre que involucre a la orilla marítima del HEARTHLAND terrestre del ASIA CENTRAL, posible teatro de grandes enfrentamientos a escala planetaria.

Como ya se advierte el ATLÁNTICO SUR para las grandes potencias de haber sido tan solo un lugar de paso, ahora ha cobrado mayor protagonismo, a partir de los enclaves insulares ocupados y por el momento su exclusivo predominio en la navegación submarina, trata de desalentar el crecimiento de potencias marítimas regionales sudamericanas. Incluyendo también en esta política el dificultar la profundización de lazos de cooperación entre las mismas especialmente entre ARGENTINA, URUGUAY, BRASIL y aún CHILE y vigilando estrictamente a SUDÁFRICA, flamante miembro del grupo emergente BRICS (BRASIL, RUSIA, INDIA, CHINA y SUDÁFRICA)

Resulta así evidente que las grandes potencias navales, para nosotros la OTAN y sus aliados, están tensando las cuerdas que piensan tañer. A esa y no a otra razón se ha debido la presentación de la nueva cartilla de intereses británicos el año pasado con presencia de la reina. Lo cual marca la importancia del evento y sus posibles alcances. (* * * *)

Foto: AP

DESDE UNA VISIÓN GEOPOLÍTICA ¿QUÉ PUEDE ESPERARSE?

Es evidente a la luz de todos estos hechos relacionados, que la situación se asemeja a la vivida en tiempos del conflicto ESTE-OESTE. Pero esta vez los implicados son más y varios ya disponen de tecnologías de destrucción masiva, lo cual vuelve más incierto el control de desbordes y también de que un eventual conflicto global sería preponderantemente marítimo, con empleo de medios submarinos nucleares o convencionales y con blanco principal en la navegación de transporte de combustible a las grandes áreas de consumo y en el control de enclaves insulares o continentales aledaños, de ser necesario.

En ese contexto el ATLÁNTICO SUR ya no será un lugar de paso, como durante la Primera o Segunda Guerra mundial y en la Guerra Fría o en el Conflicto del Atlántico Sur. No es un exceso imaginativo por lo tanto decir que una escalada bélica cualquiera sea su promotor, iniciada en el MAR NEGRO o en el OCÉANO ÍNDICO y proyectada a los escenarios aquí exhibidos, puede desencadenar una ola que alcance las costas atlánticas australes o preantárticas. Esto implicaría, sin dudas, a los usurpados Archipiélagos Argentinos Sudamericanos. Conviene entonces, tenerlo muy presente este 2 DE ABRIL DE 2014, nuevo aniversario de la epopeya de 1982

Abril 2014

NOTAS EN 2020

( * )

Día de la Victoria de la Gran Guerra Patria

El analista geopolítico argentino Alberto Hutschenreuter en el trabajo RUSIA EN EL SIGLO XXI ASCENSO Y PROYECCIÓN, Edición 2016 del Círculo de legisladores de la Nación Argentina y el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales IEERI en el que actuó como Coordinador de equipo refiere: «En este sentido si Ucrania fuera apartada de Rusia, es decir saliera de la esfera de influencia que Rusia ejerce a través de técnicas de poder e instituciones que vinculan a ambos países y pasará a ser parte de la Unión Europea y de la OTAN. Entonces Rusia perdería toda posibilidad de continuar siendo un país Euroasiático” (lit.) Y entrevistado por RIA NOVOSTI en abril de 2016 expresó: “En tanto no se alcance un acuerdo sobre el status político de Ucrania que no solamente otorgue a Ucrania una condición de «tipo Finlandia», sino que establezca una considerable autonomía a las regiones ruso hablantes (lo que implica modificar la estructura constitucional unitaria), no se resolverá la crisis” ( lit.)

( * * )

Guardia Revolucionaria de Irán
Guardia Revolucionaria de Irán

Ya en los remotos tiempos del reinado del Sha Reza Palevi, que aspiraba a reeditar en el siglo veinte el apogeo persa de Ciro el Grande, se puso especial acento en su gestión en elevar a sus fuerzas armadas al rango de las terceras a escala planetaria, especialmente en el caso de su flota de guerra. Así expresamente lo proclamaba: “nuestra marina de guerra hubiera estado en condiciones no solamente de navegar por el golfo, sino también de llegar hasta los confines del Océano Índico. IRÁN es el único país capaz en esta parte del mundo de poner en pie y sostener una fuerza de disuasión como ésta. Nuestra armada hubiese sido capaz de impedir o prevenir las perturbaciones locales en esta zona de gran importancia estratégica para Occidente” (lit.). MI GLORIA Y MI CAÍDA Editorial Atlántida Edición 1980.

Este planteo contaba con la valoración expresa de la administración norteamericana de Nixon, tal como da cuenta Kissinger en sus memorias: “El Sha intentaba modelar el destino de su país y hacer de IRÁN un socio importante del Oeste. Creía que debía asumir la carga de su propia defensa, por lo menos hasta el punto donde balanceara la fuerza de vecinos radicales “()” reabasteció nuestra flota sin preguntas y nunca usó su control sobre el petróleo para ocasionar presiones políticas y nunca se unió a un embargo petrolero en contra de Occidente o de Israel. Bajo la dirección del Sha el puente de tierra entre Asia y Europa, tan a menudo eje de la historia mundial era pro norteamericano más allá de toda duda.” (ob. cit.)

Foto: © стоп-кадр

Con el derrumbe del reinado del Sha en 1979 y el advenimiento al poder en IRÁN del régimen musulmán chiita, todos estos proyectos quedaron suspendidos y envueltos en la turbulencia de los acontecimientos, pasando a un marco de relativo olvido.

Sin embargo, y con la salvedad que implica tomar en cuenta las enormes diferencias percibidas al comparar la gestión de un monarca persa filo occidental y el régimen islámico de los ayatolas, hay cuestiones que para el destino de IRÁN siguen transcurriendo igual a través de su proyección geopolítica e incidencia sobre el Océano Índico. Ya desde fines de su guerra contra IRAK (1980-1988), los iraníes a partir de misiles chinos tierra mar SILKWORM capturados en combate y con asesoramiento chino y norcoreano iniciaron desarrollos propios. Los alcanzaron a utilizar contra buques tanque occidentales en la llamada “guerra de los petroleros”. (Fuente: New York Times, octubre 1987)

Y desde 2013 IRÁN viene ampliando su cadena de bases marítimas sobre la costa del Golfo de ORMUZ hasta totalizar cinco importantes emplazamientos. También ha desarrollado por medios propios una industria naval militar en la que la flota de submarinos juega un papel clave utilizando talleres e instalaciones que datan de la era del Sha, dando a conocer desde hace años sus pretensiones de poder regional con proyección marítima.

Desde 2013 el comandante de la armada Clte. Habibollah Sayhari dijo oficialmente sobre el tema: “La presencia naval de Irán en el Pacífico y, en particular, en el mar de China Meridional ha sido este año un importante paso adelante para la Armada que aspira a estar presente en las aguas internacionales, y que por primera vez desde 1979, fuerzas navales de Irán cruzaron la línea del Ecuador en el Pacífico “(Fuentes AP e IRINNIR a raíz de las maniobras navales anuales iraníes).

Petrolero iraní arribando a Venezuela
Submarino iraní

 

 

 

 

 

 

El contralmirante destacó también que la fuerte presencia de Irán en las aguas internacionales demuestra la ineficacia de las sanciones impuestas a Teherán por el bloque occidental anglosajón. Presencia que se extenderá en el futuro más al sur del golfo de OMAN y hasta aguas atlánticas a fin de profundizar lazos comerciales con países que le son afines o practicando maniobras de rescate y salvataje en emergencias marítimas internacionales. Tan al sur o al norte como se considere necesario a sus intereses estratégicos.

 

Hasan Rohani. Jefe de Estado Iraní

Respecto también a la proyección marítima de IRÁN a aguas internacionales y las previsibles acciones de EE.UU para interferirlas de alguna manera , el analista Marcos Salgado (periodista argentino de TELESUR) en el medio NODAL del 26 de mayo de 2020, comenta sobre el arribo de buques tanqueros iraníes al Caribe pasando por el Atlántico Norte llevando abastecimiento de gasolina a VENEZUELA, un país que sufre fuertes sanciones por parte del gobierno TRUMP, lo que ocasiona serias repercusiones sobre la población carenciada. Refiere que la travesía que partió del puerto iraní de Bandar Abbas constaba de cinco buques que transportaron alrededor de 1,5 millones de barriles de gasolina hasta el Caribe Sur, transcurriendo sin ninguna interferencia hasta arribar a las aguas venezolanas en las que fueron escoltadas a puerto. Tal como a su vez el periplo, que fue monitoreado vía satélite desde Teherán, también fue informado desde su partida por portavoces oficiales al gobierno norteamericano, sin recibir ninguna objeción de su parte, lo cual ha despertado mucha suspicacia en medios occidentales. (Fuente citada)

Desde que ocurriera la destrucción de las instalaciones ARAMCO de Arabia Saudita (setiembre 2019) utilizando eficazmente tecnología de drones. Hecho que perjudicó en un 5% la entrega de petróleo a escala mundial. Y en la que se supone razonablemente la intervención iraní. La posterior ejecución por orden presidencial norteamericana del General iraní SOLIMANI (enero 2020) y la represalia misilística sobre las bases de EE.UU en Irak, con contradictorias versiones sobre sus efectos y bajas reales. Se suscita en una interpretación ordenada de estos hechos que hay un vínculo concreto entre ellos. (Fuente: New York Times “Irán ha desarrollado armas más potentes que sus misiles” enero 2020. Kirkpatrick y Bergman). Y que todas estas cuestiones dejan a la vista que IRÁN está inalterablemente comprometido con una vocación marítima que, a partir del Océano Índico, tiende a proyectarse sobre los mares circundantes desarrollando a la par una capacidad militar destinada a la protección de su flota comercial, aún a riesgo de verse envuelto en un conflicto asimétrico con el bloque anglosajón e incluyendo en una proyección de ellos estar en condiciones de llegar a los mares ANTÁRTICOS. Lo cual no debe considerarse una cuestión exótica.

En un trabajo de mayo de 2015 editado en España por la periodista y analista Catalina Gómez Ángel, titulado “IRÁN UN PAÍS SIN AGUA” (AFP), ya se lo expresaba en párrafos escogidos de manera muy clara. “La escasez de agua ha pasado a ser un asunto de seguridad nacional en Irán. Incluso muchos aseguran que la gran amenaza para la República Islámica no proviene de Israel, EE.UU o Arabia Saudí sino de la dramática reducción de sus recursos hídricos para el riego agrícola o el consumo humano. El propio presidente iraní Hasan Rohani aseguró a los inicios de su gobierno que el problema solo puede solucionarse por un acto de voluntad nacional ( ) «el crecimiento poblacional , la contaminación de las pocas fuentes subterráneas de agua derivada de la extracción petrolera y el cambio climático que incluye un gran empobrecimiento del régimen de lluvias tampoco han ayudado mucho”( ) «Según expertos, alrededor de 12 de las 31 provincias que conforman Irán se verán expuestas a la evacuación en los próximos veinte años si la tendencia continúa. Cincuenta millones de iraníes casi el 70% de la población, sufrirán estos efectos (lit). En el marco de un pronóstico como este la búsqueda de fuentes seguras de agua y el correlativo traslado para su consumo a una población expuesta al riesgo de la evacuación o la inanición, son seguramente un fuerte desafío a su “voluntad nacional” de supervivencia. Se trata de un país cuya única gran riqueza son sus fuentes minerales e hidrocarburíferas, pero está acuciado por la sed. Entonces, más que por sueños delirantes al estilo del Sha, es de creer que tenderá a moverse irremediablemente por esas pulsiones de supervivencia hacia donde se encuentren las fuentes hídricas más seguras del planeta, que muy bien podrían ser las del Continente Antártico.

(* * *)

Tanto CHINA como INDIA tienen sustento en pueblos que vienen de culturas milenarias. Sin embargo, su consolidación en las pautas de organizaciones estatales susceptibles de ser analizadas en los términos de la geopolítica actual tiene un origen cercano entre sí en el bienio comprendido entre 1947 y 1949. Cuando en India se produjo la independencia del imperio británico a fines de la IIGM y cuando culminó en China la “larga marcha» fundándose la República Popular conducida por Mao Zedong, hechos acaecidos en los comienzos mismos de la Guerra Fría y a mediados del siglo XX.

Ambos estados, demográficamente representan casi el 40% de la población del planeta compartiendo una frontera terrestre de 3500 kilómetros y superpuesta a una de las cordilleras montañosas más altas e intransitables del mismo. Desde su independencia y consolidación se enfrentaron en dos cruentas guerras en 1959 y en 1962. Ambos accedieron luego a la categoría de países dotados de armas nucleares con diferencia de una década entre ambos, en 1964 China y en 1974 India.

Durante setenta años mantuvieron relaciones bilaterales tensas, pero con alternados períodos de distensión. El primero fue la concurrencia conjunta a la fundación del Bloque de países No Alineados en Indonesia (Bandung 1955), reivindicando su pertenencia al llamado bloque afroasiático, a fin de neutralizar los intentos occidentales de reverdecer el neocolonialismo. También en conjunto trataron de propiciar el ingreso en 2006 de India al Consejo de Seguridad de la ONU resultando infructuoso el intento. Actualmente ambos Estados integran el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica)

Al presente sin embargo, hay un período de enfriamiento diplomático y de militarización de la frontera terrestre con desplazamiento de tropas con la consecuente tensión regional. Paradojalmente ambos estados han recibido por períodos alternos equipamiento militar convencional, soviético primero y ruso después, de lo cual es menester destacar algunas diferencias.

Por el caso de China a raíz del conflicto de 1950 en Corea el material aéreo y terrestre recibido fue muy importante, pero se interrumpió sensiblemente cuando Pekín y Moscú se distanciaron ideológicamente. Esto dio lugar al esfuerzo chino de desarrollar tecnologías propias a partir de lo recibido inicialmente culminando en su actual floreciente industria armamentista. En orden a la obtención de medios de proyección marítima de poder, obtuvo su primer portaviones también de Rusia, encarando ya por sí sola desarrollos ulteriores propios, con navíos de superficie y submarinos nucleares.

Por el caso de India la influencia británica sobre el estamento militar constituyó siempre una impronta innegable, aún hasta el presente, sufriendo después de la derrota de 1962 frente a China una variación notable.

Principalmente en la gestión del ministro Krishna Menon durante la cual la URRSS proveyó importante tecnología aeronáutica a India otorgándole un privilegio casi único, como fue la posibilidad de desarrollar y reparar aviones MIG en su propio territorio. Hecho único por ser otorgado a un país no integrante del Pacto de Varsovia. En orden a los medios de proyección marítima, obtuvo del Reino Unido a un viejo conocido de la guerra del Atlántico Sur el ex portaviones HMS HERMES remozado que operó como nave principal de la flota india, hasta ser relevado por otro portaaeronaves, pero esta vez de origen ruso, equipado con aviones de ese origen. Y a su vez desarrollando también con medios propios una importante misilería antibuques y una flota de submarinos nucleares.

INDIA, misil Brahmos
Foto: Defense News

 

 

 

 

 

En consecuencia, China sigue obligada a encontrar un acceso libre al Índico, acorde a su rango de potencia marítima en ascenso y de primera economía planetaria teniendo que conseguirlo mientras mantiene en el denominado Mar de la China Meridional disputas limítrofes con Vietnam y Filipinas por la posesión de distintas islas lindantes con los Estrechos de Malaca y de La Sonda. A su vez, son pasos obligados al Índico para sus grandes flotas comerciales, situación que la obliga progresivamente a llevar una política enérgica y de pocas complacencias para lograrlo. Ello periódicamente se traduce en incidentes con los estados ribereños elevando la tensión con las flotas norteamericanas omnipresentes, las que se consideran tutoras de la libertad de navegación y de los derechos de los estados ribereños en todo el Mar de la China Meridional.

Al respecto el Clte Fred Kacher jefe del Grupo Expedicionario 7 de la US NAVY lo ha expresado claramente: “la Armada estadounidense opera de manera rutinaria en aguas internacionales del Mar de China Meridional y lo hemos estado haciendo durante más de 75 años contribuyendo a la estabilidad y la seguridad de la región. Y también estamos aquí para subrayar nuestro compromiso por un INDO-PACÍFICO abierto y libre para todos los países» (BBC abril 2020). Así entonces, lo que da cuenta el marino norteamericano al reproducir en conferencia de prensa las órdenes que su gobierno le ha impartido es evidente que equivale a decir: en estas aguas nosotros decimos lo que es legal y lo que no lo es.

La tensa relación entre CHINA y EE.UU en virtud de la denominada “guerra comercial”, recibe como dramático telón de fondo a la PADEMIA planetaria del COVI-19. Implicando que cada tanto alguien quiera decir estentóreamente algo sin que los que escuchan sepan si se trata de un fuego artificial mediático u otra cosa.

Refiere al respecto el catedrático Zhu Feng del Instituto de RREE de la Universidad de Nankín “Estados Unidos siempre tiene la razón y es el ´dueño de la verdad`, lo que permite la distorsión y la manipulación de los hechos.” ( ) Estados Unidos es el poder más grande del mundo y puede obligar a las organizaciones y al derecho internacional a someterse a las cogniciones e interpretaciones estadounidenses. […] tiene derecho a abandonar las convenciones, pero otros países ´tienen` que respetar el derecho internacional y permitir que Estados Unidos anule las organizaciones internacionales y a otros países soberanos”.(LIT.) “Se quedará China con los brazos cruzados?” Sergio Rodríguez Gelfenstein. Observatorio de la Crisis, 6 de mayo de 2020.

Sobre el mismo tema, el analista Andrew Korybko de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos refirió a la prensa de China” El verdadero escándalo no es que China esté ejerciendo su soberanía en el Mar de la China Meridional, sino el que EE.UU haya tratado de evitar que lo hiciera todo este tiempo” (Lit).

Portaaviones LIAONING ex soviético y terminado después de la Guerra Fría para China

( ****)

Existe una expresión en el Reino Unido actual que dice que Inglaterra no tiene una flota, sea comercial o de guerra, sino que por el contrario las Islas Británicas son una parte de esa flota, pero están ancladas y no pueden navegar por sí solas. Eso solamente lo hacen los hombres.

En 1806 con sus barcos de guerra surtos en la Isla Sta.Elena, los almirantes ingleses estaban reunidos allí para definir una operación contra España, por entonces aliada de Napoleón la que ocurriría en el dominio español del Rio de la Plata y tenían que decidir en cual de dos lugares debían jugarse los medios militares. Los dos lugares eran Montevideo con su estratégica fortaleza orientada hacia el mar o Buenos Aires llave del Rio de la Plata y puerta de entrada al continente. La elección al comienzo estuvo casi decidida por razones estratégicas por Montevideo, pero algo la hizo alterar.

Y ello fue el aviso de espías que informaron del arribo inminente a Buenos Aires de un importante cargamento de oro y plata del Alto Perú. Entonces no hubo mucho más que deliberar. Echada suerte unánimemente Buenos Aires resultó la elegida. La operación militar británica se emprendió y fue derrotada por dos veces sucesivas en 1806 y 1807, pero lo del oro fue cierto y pudieron echarle mano y llevárselo. No interesa ahondar por ahora en la forma ni tampoco el auxilio que recibieron para conseguirlo. Porque el motivo que más nos interesa es comprender y destacar el mandato ancestral de un pueblo venido del mar y cuáles son sus preferencias reales al llegar a tierra firme.

En la anécdota del presente y en su antigua traducción dieciochesca latió siempre la esencia imperecedera del poder talasocratico británico, desde tiempos del Act of Settlement de Oliver Cronwell hasta el presente. Sobre él se construyó el imperio y sobre él se asienta en sus dirigencias la continuidad y vigencia del Reino Unido en el mundo actual.

Ayer en Trafalgar y hoy adonde le sea necesario al eje que lo integra al bloque anglosajón. Liderado ya no desde Londres sino desde Washington para todos los mares del mundo. Así entonces el Océano Indico y por supuesto el Atlántico Sur y su acceso al Continente Antártico quedan comprendidos en esta proyección hegemónica. Sempiterna manda ancestral de un pueblo venido del mar, para depredar la tierra y luego retornar al mar.

A esa proyección se entrelazan, a la par de la insoslayable presencia marítima, la correlativa posibilidad de un rápido acceso aéreo a los archipiélagos del Atlántico Sur. A fin de garantizar el arribo de personas y medios a los archipiélagos australes, haciéndolo sobre una estructura aero portuaria propia.,

Usando con audacia un neologismo, que pido se me excuse, podríamos describir esta situación actual como el advenimiento de una aerotalasocracia. Traducida en la estrecha conjunción de medios aéreos y sus bases de operación terrestre con los medios marítimos y sus asentamientos portuarios. Todo regulado acorde los intereses británicos en el área austral planetaria.

Y que, aunque parece novedosa no lo es, mereciendo citar a Carl Schmitt que la intuyo hace varias décadas cuando dijo:»Ha habido en la historia mundial bastantes actos de violencia que llegaron muy pronto a la destrucción propia. Del mismo modo no todas las ocupaciones de la tierra representan un nomos, pero por el contrario el nomos siempre comprende en nuestro sentido un emplazamiento y una ordenación relativa al suelo. Sí se añade el ámbito del mar, es la relación entre la tierra y el mar la que determina la ordenación del espacio según el derecho de gentes. Cuando se añade como tercera dimensión el dominio en el espacio aéreo surgen otras ordenaciones nuevas del espacio. No obstante, una toma del suelo que tenga lugar en tierra firme sigue siendo aun entonces de importancia fundamental”. CARL SCHMITT TEÓLOGO DE LA POLÍTICA Héctor Orestes Aguilar Prólogo y selección de textos. Capítulo “El nomos de la tierra”, Edición 2004 FCE.

Fuente: European Geostrategy 2010

Vale decir que el destino de los archipiélagos australes en el Mar Argentino tiene que seguir la suerte de la tierra firme continental, ya que es ella y no las aguas por sí solas y mucho menos el poder ultramarino que las usurpa la que puede legitimarlos. Antes de esa fractura esas tierras insulares habían sido medidas y ocupadas por otro Estado contiguo, la Argentina histórica que se vio extrañada de ellas por un acto de fuerza, en una ocupación arbitraria desde el origen.

La Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas ratificó oportunamente en 2009 la presentación argentina que reivindica derechos a las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur en su carácter de partes del Territorio Nacional Argentino por encontrarse dentro del límite de la Plataforma Continental Argentina que engloba a los archipiélagos, reconociendo correlativamente el derecho argentino a la explotación de los recursos vivos y minerales del mar austral.

La nueva estrategia del Colonialismo Británico

Pero el Reino Unido, rechazando lo resuelto, arguye que el límite sobre las aguas debe estar delimitado a partir de su presencia insular misma y en torno a ella. No le interesa esbozar, por ahora, al ocupante ilegal otra cuestión más. Tampoco le importa que las Naciones Unidas hayan considerado a esa ocupación un resabio colonial y hayan recomendado a las partes resolverlo por la negociación de soberanía. Se siente fuerte y no cree acorde la situación internacional actual que haga falta nada más utilizando sus puertos, bases, aeródromos y submarinos nucleares merodeadores para resguardarse y disuadir por la sola exhibición de la fuerza. Le sobra con la invocación del Pacto de Lisboa de 2007 que mayestáticamente acordó que los Archipiélagos Australes Argentinos revisten el carácter de “territorios de ultramar de la Unión Europea”. Esa preocupación de seguridad estratégica le resulta apta para su aspiración paralela, que es el gerenciamiento de la explotación de las enormes riquezas del Mar Austral Argentino. Sean éstas las de la biomasa pesquera, en un mundo cada vez más ávido de fuentes alimentarias o también las vinculadas a la explotación minera o hidrocarburífera.

El Reino Unido alegando su asentamiento en las usurpadas Malvinas Argentinas, lo esgrime unilateralmente como la base sobre la cual alegar su pretendido derecho sobre la plataforma circundante a ellas y sobre sus aguas con el fin evidente de sustentar derechos de explotación y de otorgamiento a terceros de licencias de aprovechamiento sobre las mismas. Ejerciendo a la vez la tutela de las aguas sudatlánticas y antárticas para el bloque anglosajón, el doble negocio resulta sin dudas a la medida de la historia y la cultura del pueblo del mar.

Lo único que ha variado en los últimos tiempos es la nueva utilización de un discurso ecológico preocupado por el eventual daño ambiental en toda la región austral, esgrimiendo para ello una pantalla justificadora de tono científico, disimulando así la ocupación militar británica que en realidad y a pesar de su alto costo sigue siendo su única y última ratio legis. Esta cuestión que resalta el enjundioso trabajo digital del Dr. Mariano Memolli, el que se desempeñara como Director del Instituto Antártico Argentino, donde entre otros aspectos se analizan las millonarias inversiones en libras efectuadas por las autoridades británicas de ocupación en infraestructura, tanto en Malvinas como en Georgias y Sándwich destinadas a optimizar la operación de naves de porte y desembarcos en las instalaciones portuarias. Muy especialmente la ampliación de la pista de aterrizaje de la base ROTHERA en la Isla Adelaida de la Península Antártica, una de las tres pistas existentes en el sector, siendo más al norte las otras dos MARSH (Chile) y MARAMBIO (ARGENTINA).
En este trabajo se da cuenta que el 2 de junio de 2020 ha sido utilizada como pista de arribo de una máquina civil Voyager A330 que, cumpliendo tareas de logística antártica y subantártica, partió desde la base Brize Norton de la RAF en Londres uniendo en 15 horas y sin escalas la misma con la base Mount Pleasant en Malvinas prestando apoyo a la población malvinense ante un brote de covid-19, para luego continuar hasta Rothera en la Antártida retornando a Londres por la misma vía. Según se ha informado oficialmente, estos vuelos están destinados al mantenimiento de un circuito permanente de comunicación y presencia poniendo el acento en los aspectos científicos de las sucesivas intervenciones británicas en las aguas australes y Antártida (“La estrategia británica para sostener el colonialismo”. Trabajo digital del Dr. Mariano Memolli, 2020.

Vemos una ampliación de instalaciones, algunas de ellas desmontables y reubicables, con mayores depósitos de estibaje de equipo apto para prestar servicios a navíos de gran tonelaje y aeronaves con gran autonomía. También construcciones para el alojamiento y albergue de muchas personas, científicos y militares, en cualquier época del año y ´por tiempo indeterminado si hiciera falta con las vituallas necesarias. Incluida asistencia sanitaria.

¿Todo ello solamente para exploraciones científicas en la Antártida o en los Mares Australes o acaso para preservar la ecología o la contaminación ambiental? Es muy dudoso.

En el Caribe, en la antigua isla de Tortuga, a Sir Henry Morgan y sus hermanos filibusteros de la costa no les gustaba quedarse en ella mucho tiempo, preferían la sensación de navegar y llegar a tierra firme. Aparte de la aeronavegación moderna ¿Algo más habrá cambiado en estos últimos tiempos?

Avión de la Fuerza Aérea Argentina en Antártida

Carlos Alberto MORENO JUAREZ

Abogado – Responsable Zona Sur del Instituto Superior Arturo Jauretche

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Traducir »