ARTICULOS PROPIOS

EL BUEN Y EL MAL COLONIALISMO EUROPEO ¿?

Hace unos días de este mes de octubre de 2022, mes y año del que se cumple un siglo del advenimiento del fascismo en Italia por la “marcha sobre Roma”, aconteci miento que se considera su hecho liminar constituye también un pórtico de lo que aquí se tratará de expresar brevemente.

Lo cual se trata del primer encuentro oficial entre Emanuel Macron, Presidente de Francia, y Giorgia Meloni, flamante Primera Ministra de Italia. Encuentro que ha estarse a las versiones oficiales de prensa se desarrolló en una atmósfera de cordialidad y coincidencia en el afrontamiento de “los grandes retos “para ambos Estados.

Toda esta atmósfera distendida aparece contradictoria porque hace unos días la hoy Primera Ministra descargo encendidas críticas a su par de Francia en un tema que une en la historia a sus dos países. Y también involucra a cada uno de los dos estadistas europeos, tanto la de Italia como el de Francia, en el innegable protagonismo de ambos en el tema del colonialismo y la migración poblacional de África a Europa

Tanto Francia como Italia fueron parte de la constelación europea de los estados colonialistas que se aposentaron desde hace siglos en varias regiones africanas. Disfrutando de sus materias primas y fortificando sus puntos estratégicos para mantener el predominio tanto entre sí, como sobre los propios pueblos originarios. Comenzaremos por Francia.

Recurriendo a la cartografía geopolítica se nos exhibe una infografía de cómo fue esa proyección expansiva que se extendió sobre tierras al Oeste y Centro del África Norte y Sud sahariana.

Y al presente como esa presencia desteñida mediáticamente de culpas ,  se mantiene promocionada por las relaciones públicas.

Pero para los otros casos se mantiene colectivamente, con los oportunos despliegues de sus medios militares. Lo cual no excluirá llegado el caso el recurso “último” de la ejecución individual, por ejemplo cuando los “grandes retos” así lo exigen.

En el caso de ITALIA históricamente se proyectó sobre Libia en la costa central y oriental norteafricana. Pero a partir del advenimiento fascista y su búsqueda mesiánica de la restauración de la gloria imperial romana  a partir de su consigna enfebrecida “confine aquí la/confine al di la” (Italia debe buscar su destino en el Mediterráneo, el Mare Nostrum, y en el Índico)  se emprendió una empresa colonial que terminó estrepitosamente con el final de la la Segunda Guerra Mundial.

El mundo posterior a YALTA-POSTDAM en 1945 marcó el final progresivo del colonialismo en el estilo europeo que podría llamarse colonial, pero en las pautas subsecuentes de la GUERRA FRÍA se desató el proceso de la descolonización mundial, en este caso el de África, el que se insertó a partir de las luchas de liberación de pueblos y su consolidación estatal de diferentes regiones, al calor de esa confrontación planetaria bipolar.

En ese esquema FRANCIA ,especialmente una vez finalizada la guerra de ARGELIA en 1963, desplazó su proyección de poder colonial africano embozado a un eje vertebral al Ecuador para el aprovechamientos de fuentes minerales fundamentales para su proyecto de potencia nuclear de rango medio y actuando también de abastecedor de armas a grupos tribales.

Como un efecto secundario, pero trágico, se desato una interminable serie de sangrientos conflictos que originaron crecientes migraciones poblacionales africanas a Europa.

Y en el caso italiano con diferentes alternativas diplomáticas se optó por privilegiarlos acuerdos regionales en fuentes de energía, fundamentalmente petrolera. Siendo el caso de GADAFFI de LIBIA en su ascenso y declinación   el más emblemático.

Tanto por su evolución inicial, así como por su cruento final. (1)

 

Cuando la primera ministro italiana arremete en su crítica a lo que considera un acto de hipocresía de su par de Francia, está indirectamente sugiriendo que el drama de la descolonización africana y el consecuente expolio, empobrecimiento y migración poblacional es obra de algunos europeos, pero no de todos. Casi como si hubiera un colonialismo bueno y otro que no es tan malo.

Pero no dice cuáles son los “grandes retos”  que la autorizan moralmente ,justamente a ella admiradora del fascismo histórico,en el año centenario del advenimiento del mismo en su país a reconciliarse, por sí sola, con quienes hoy aplican esas recetas de poder para justificar al presente al  neocolonialismo.

( 1 )

MUHAMAD GADAFFI el ultimo discípulo de Nasser

MANGRULLO AL SUR    octubre       2021

“DE FRENTE AL MUNDO EN CAMBIO: Polibio, la historia, la tierra y el agua”

MANGRULLO AL SUR   noviembre    2021

 

Carlos Alberto MORENO JUAREZ

Abogado – Responsable Zona Sur del Instituto Superior Arturo Jauretche

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Traducir »