La Conferencia Ambiental Internacional convocada en el complejo balneario egipcio de Sharm el Sheikh este mes de noviembre de 2022 bajo la denominación COP 27, siguió trabajando en continuidad con la agenda temática de anteriores convocatorias de discusión ambientalista. Destacándose especialmente el llamado Acuerdo de París por el acuerdo arribado en 2015 que implicaba el compromiso estatal colectivo de los estados concurrentes de mantener el grado de calentamiento global ambiental por debajo de 1,5 grados para finales de siglo. Sin embargo, este Acuerdo, aunque entonces fue refrendado por un número importante de estados concurrentes, fue resistido por EE.UU que se retiró del plenario a iniciativa del presidente TRUMP, lo cual no invalido totalmente al acuerdo arribado, pero lo dejo pendiente de una posterior revisión.
Esta circunstancia, por la importancia y peso del disidente, dejo también pendiente de un incierto futuro la posibilidad de una implementación colectiva de medidas sancionatorias para los estados que no respetaran las medidas de auto restricción de los factores contaminantes o que incrementen los niveles de calentamiento planetario en curso. Debería decirse que, desde la ya lejana Conferencia de la Tierra de 1992, o Conferencia ECO RÍO 92, cumplida justamente en RÍo de Janeiro en que concurriera toda la dirigencia política del planeta, desde George Bush padre hasta Fidel Castro, las discusiones siempre quedaron empantanadas en la misma cuestión. Vale decir que muy poco ha cambiado en lo sustancial desde la ECO RÍO 92 hasta la actual COP27.

(1)
Sin embargo, al igual que entonces sigue vigente el entusiasmo por mantener vivo en la conciencia pública de que existe una inexorable cuenta regresiva climática. Ayer en el Parque Flamingo de Río y hoy en las playas de Sharm el Sheikh.
Entonces la presencia del Presidente electo de Brasil en la COP 27 se convierte en todo un símbolo de que el protagonismo que alguna vez Brasil mantuvo en el tema ambientalista volverá a ser revitalizado según surge de sus palabras:” Brasil estará de vuelta en este escenario internacional” ()” la Amazonia tiene un gran significado para el mundo, tenemos que dejar evidencia otra vez que un árbol en pie tiene más valor que uno caído”
Muy claras estas expresiones luego de casi un lustro de la administración de Jair Bolsonaro que hizo tabla rasa con la legislación tuitiva de la Amazonia, posibilitando así que los intereses deforestadores se beneficiaran con esa ausencia. Pero ello también anuncia que esos intereses no se quedarán de brazos cruzados.
No es descabellado en tal sentido suponer que la otra expresión de LULA anticipando que propondrá que la próxima convocatoria ambientalista mundial sea convocada en la Amazonia misma anticipa un cercano campo de inevitable confrontación en una sociedad altamente polarizada, como lo es la sociedad brasileña actual.
Y es indudable que el encarnizado duelo electoral del que LULA ha resultado vencedor sobre BOLSONARO le deja sin embargo un flanco sensible en el poder legislativo. Adonde los sectores opositores mantienen un bastión que será muy difícil de sortear a la hora de imponer o modificar la legislación favorable a los sectores beneficiarios de la actual explotación forestal amazónica.
Al cierre entonces, las expresiones escuchadas en el marco de la COP 27 son expectables, pero falta por recorrer un trecho todavía para albergar algo más que un moderado optimismo.
Carlos Alberto Moreno Juarez
Director Responsable
MANGRULLO AL SUR
Observador por la Provincia de Chubut y la
Municipalidad de Comodoro Rivadavia en la
Conferencia ECO RÍO 92
(1)
Capítulo 3ero Apuntes geopolíticos antes y después
de Bolsonaro.
Capítulo 4to Brasil: de la Eco Río 92 a la Amazonia en
llamas 2019.
BAJO EL PRISMA “aportes para la construcción de
una geopolítica de la Patria Grande” Ediciones
Instituto Superior Dr. Arturo Jauretche Año 2021