Ambos caudillos del norteafricano tuvieron grandes similitudes y no pocas diferencias que son susceptibles de compararse. Ambos representaron al nacionalismo militar emergente en el mundo árabe después de la descolonización resultante del fin de la segunda guerra mundial. A partir de esta coincidencia inicial se avanza en las comparaciones.
Gamal Abdel Nasser era veterano como oficial de comando en el ejército egipcio en la guerra de 1948 cuando condujo en 1952 la revolución de la logia Oficiales Unidos contra el corrupto régimen probritánico del rey Farouk. Instalando un gobierno militar que rápidamente demostró su proyecto político de reivindicación de la tradición musulmana de su pueblo, pero alejado de la anacrónica burocracia del clero que había convivido resignadamente con el monarca. Definiéndose como socialista en el orden interno y neutralista en relación a los términos impuestos por la guerra fría, especialmente contra Inglaterra y Francia.
Aunque también promovió junto con Nehru de INDIA, KWANE NKRUMAH de GHANA, Ahmed Sukarno de INDONESIA, y Josip BROZ de YUGOSLAVIA un bloque afroasiático en la reunión de Bandung de 1955 que culminaría en el aún hoy existente Bloque de Países No Alineados (MNOAL)
Pero al mismo tiempo mantuvo un fuerte relacionamiento bilateral con la Unión Soviética lo que influyó en el reequipamiento militar de su país.
En 1956 luego de un espectacular acto de masas en el Cairo y Alejandría con un golpe de comando tomo el control de las instalaciones portuarias de la compañía del Canal de Suez y del mismo estratégico curso de agua. Lo cual desencadeno una acción militar conjunta entre Inglaterra, Francia e Israel la que estuvo a punto de hacer colapsar política y militarmente al régimen de Nasser,
Pero este, gracias a la intervención del Presidente Eisenhower de EEUU, logro superar la crisis. La forzada presión norteamericana conjuntamente con la soviética obligo al repliegue anglo francés. Estableciéndose en la zona de Gazza limítrofe con Israel una fuerza separadora de paz de la ONU.
A pesar de la derrota militar Ese fue el momento culminante de la estrella politica del jefe egipcio, tanto a escala regional como en el plano de su figura internacional. Sobresaliendo como hábil político y diplomático, pero no tanto como un líder militar. Su gestión de aquel periodo luce en su obra “Filosofía de la Revolución” como promotor del socialismo nacional árabe, que tuvo fuerte influencia y predicamento en la región.
Durante una década profundizo el equipamiento militar egipcio con apoyo soviético y en 1967 considerando llegado el momento intento una nueva acción militar contra Israel solamente, pidiendo previamente el retiro de la fuerza de paz internacional y trabando luego un bloqueo sobre el Estrecho de Tiran, con lo que se desato la represalia israelí que culminó con la guerra de los SEIS DIAS. El ejercito egipcio trabado por disidencias políticas internas no estuvo a la altura de la prueba y volvió a ser derrotado por el profesionalizado ejercito de ISRAEL.
Con lo cual el caos interno azuzado por el clero opositor estuvo a punto de producir su derrocamiento, pero otra vez una gigantesca movilización popular lo mantuvo en el poder.
Y ante ello las potencias occidentales prefirieron su permanencia antes que correr el riesgo de un conflicto regional imprevisible con su partida.
Una vez más el caudillo político carismático le salvo la partida al jefe militar, pero su frente interno quedo debilitado y nunca se repuso totalmente.
Antes de dos años en 1970 falleció de improviso. Pero su influencia en el mundo árabe y aun en otros Continentes nunca desapareció totalmente tampoco.
Muhamar Al Gadaffi era hijo de una familia libia de gran devoción musulmana de la región oriental de Sirte de escasos recursos. Sus antepasados lucharon contra la ocupación colonial fascista de su país a ordenes del caudillo Omar Mukhtar desde antes de la IIGM.
Ese antecedente luego le abrió posibilidades a Muhamar de acceder a la carrera militar y a cursos en Inglaterra después del conflicto, donde pudo conocer de cerca la naturaleza de la colonización británica de su país y de todo el Cercano Oriente.
En ese periodo de su vida hacia 1966 durante su residencia pudo identificar el régimen que reinaba en su país conducido por el monarca teocrático IDRISS sumiso a los intereses económicos angloamericanos complaciente a requerimientos de estos de entregar bases militares de reaseguro y como esa situación mantenía en un status de rigurosa pobreza a la población.
Y así comenzó su actividad política con una predica del ideario nasserista entre la oficialidad militar libia promoviendo la necesidad de una revolución. Cuando con veintiocho años de edad ya revistaba como coronel.
El 1 de septiembre de 1969 las fuerzas armadas depusieron al monarca y Gadaffi en persona convocó al pueblo a apoyar el pronunciamiento en una histórica emisión radiofónica en la que masivamente convocó al pueblo y ello fue el pórtico de una carrera política de cuarenta años de protagonismo.
Cumpliendo el plan revolucionario procedió a la expropiación de las empresas extranjeras de Libia y a renglón seguido dispuso sumariamente el retiro de las bases militares extranjeras.
La característica tribal de la sociedad libia de entonces tenia sectores que lo mismo que el monarca depuesto habían lucrado con una relación privilegiada con los poderes coloniales radicados. Lo que planteó al gobierno revolucionario la necesidad de proceder con mano dura a su control y neutralización desde el primer momento.
En el orden regional la apoyatura de NASSER le permitió, hasta la desaparición física de este, un periodo de consolidación. Pero desde el orden internacional sufrió fuertes embates diplomáticos, bloqueos económicos y provocaciones militares aeronavales. Las que finalmente lograron su aislamiento de la comunidad internacional.
Sin embargo, lo más fuerte que enfrento y que duro años casi hasta el final de su mandato, fue la descarnada campaña de desprestigio y satirización mediática en la prensa occidental que siempre soporto incólume.
Mientras tanto y a partir de los recursos petrolíferos ahora controlados inicio un plan de creación de un sistema de salud ubicado en todo el territorio nacional que erradico plagas bíblicas, de supresión de las viviendas ruinosas por edificaciones adecuadas tanto en zonas urbanas como rurales, de creación de un sistema educativo que sirvió a toda Libia y fue abierto a todos los pueblos de África, de una exploración geológica para ubicar en el subsuelo libio fuentes de agua que culminara en un proyecto de gran lago destinado a sostener una agricultura de sustentación alimenticia.
Logrando que su país, antes menesteroso, en corto tiempo ascendiera en el plano social a ser de los más avanzados del continente africano.
Del mismo modo que NASSER contó con una ayuda en equipamiento militar por parte del bloque socialista. Y con la emersión tecnológica y económica de China también con asesoramiento técnico y aun inversiones. Sin embargo, a diferencia del líder egipcio el proyecto de GADAFFI reconociendo una raíz árabe y musulmana se proyectó a todo África en una idea de proyecto común de unidad que también alcanzó a otras culturas del continente, propiciando la formación de jóvenes cuadros políticos en las universidades libias para todo África.
Respecto de la difusión de las mismas en otros continentes merece recordarse que durante 1975 luego de la guerra del Yom KIPPUR y a raíz de la restricción dispuesta por la Organización de Países Petroleros (OPEP) de las cuotas petroleras a los países occidentales que apoyaron la causa del Estado de Israel el gbno. libio a su instancia celebró un acuerdo comercial con la República Argentina que exceptuaba a la misma de sanciones. Acuerdo que estuvo vigente hasta el advenimiento del golpe de estado de 1976 en Buenos Aires.
Y la otra circunstancia que merece destacarse fue el apoyo a la República Argentina brindado a instancias del mismo Gadaffi a la lucha por la causa de MALVINAS en 1982. Considerándola una causa común contra el colonialismo europeo digna de apoyo y sin abrir ningún juicio de valor acerca del gobierno de facto que por entonces había en Buenos Aires. Propiciando la remisión de armamento para los combatientes argentinos ( * )
Si en esta secuencia comparativa de las trayectorias de Gamal Abdel Nasser y Muhamar al Gadaffi para marcar en este caso el conjunto de factores que coincidieron en el inicio de su derrocamiento y el final de su vida creo que el que más claro lo señala es su famoso discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas en que deja al descubierto como pocas veces ha ocurrido los entretelones del poder mundial, su palabra es suficiente por sí sola para desentrañar el porqué del ensañamiento que recibió aún después de muerto para borrar su recuerdo de la memoria colectiva.
Video aquí