BREVE

DÍAS DE LA TRADICIÓN Y LA CONCIENCIA NACIONAL

“Ninguno me hable de penas porque yo penando vivo y naide se muestre altivo, aunque en el estribo este, que suele quedarse a pie el gaucho más advertido” EL GAUCHO MARTÍN FIERRO

JOSÉ RAFAEL HERNÁNDEZ

(10-Noviembre-1834/ 21-Octubre-1886)

 

“Lo nacional es lo universal, pero visto por nosotros”

Cincuenta intelectuales argentinos reunidos. Se menciona a Aleksandr PUSHKIN y Jauretche pregunta: “¿Quién es Pushkin?” y es blanco de sorprendidas miradas.

Luego agrega: «Si esta conversación ocurriera en MOSCÚ y uno nombrara a JOSÉ HERNANDEZ los otros preguntarían ¿Quién es este?”

José Hernández y Arturo Jauretche son argentinos nacidos en fechas casi similares de los cuales uno nacio y murio en el siglo XIX y el otro a comienzos del siglo XX y murió luego de transcurridas las tres cuartas partes del mismo y concurren en la atribución por muchos argentinos de ser los arquetipos más conspicuos de la Tradición y también de la gestación de una Conciencia Nacional inconfundible. 

Ambos tuvieron militancia política activa y comprometida, pero ninguno de los  dos  tuvo un protagonismo descollante en las empresas políticas en que pelearon. Y sus obras escritas las que convocaron importante aceptación en vida de sus autores, también tuvieron y siguen generando al presente tantas expectativas en estos tiempos,casi  como cuando fueron difundidas por primera vez.

A Hernández le tocó la denuncia inclaudicable de la marginación y el ostracismo de un tipo humano por la implantación del sistema político económico  vencedor en las luchas civiles argentinas del siglo XIX.

A Jauretche a su vez le tocó la primera etapa de la participación política plena del pueblo argentino a comienzos del siglo XX y también  su caída. Y después comenzó una larga lucha posterior para recuperar aquella participación que le  llevó toda su vida.

A tiempos actuales en estos primeros días de noviembre siempre asistimos a un reverdecimiento de la conmemoración de las tradiciones traducida en la exhibición escolar de indumentarias de época. Y por extensión se produce una recordación literaria de la producción escrita sobre este tema.

Esta forma conmemorativa a su vez forma parte  de la memoria cotidiana de hechos vividos por casi todos en alguna etapa de la propia vida. Sea por haber usado un traje de gaucho cuando niño, por haber bailado el pericón y en los casos más vibrantes por haber bailado el malambo.

Pero todo esto, que es entrañablemente válido por sí mismo no engañarse, no releva de otras responsabilidades más duras. Porque el patriotismo es una convicción para toda la vida.

Notas relacionadas

DIA DE LA TRADICIöN NACIONAL BIEN ENTENDIDA”

MANGRULLO AL SUR   Noviembre 2020

MOLINA CAMPOS”

MANGRULLO AL SUR  Noviembre 2021

Carlos Alberto MORENO JUAREZ

Abogado – Responsable Zona Sur del Instituto Superior Arturo Jauretche

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba
Traducir »