LA COLUMNA DE CARLOS PISSOLITO

¿ÁFRICA MÍA?

A finales del siglo XIX, el África subsahariana, resultó  atractiva para las potencias europeas por razones económicas y raciales. En ese sentido, le ofrecía al Reino Unido, al Imperio Alemán, a Francia y otros países un mercado para obtener materias primas y esclavos a cambio de la realización de algunas obras civilizatorias en las respectivas capitales de sus colonias.

Estas razones condujeron a la conferencia de Berlín (1885) donde los principales imperios europeos decidieron el reparto de África y la asignación de áreas de influencia que llevarían al colonialismo europeo hasta bien entrado el siglo XX y al sometimiento militar efectivo de millones de africanos.

Los intensos abusos que se cometieron en esos años, llevaron a una descolonización que comenzó con Libia en 1951, a la que siguieron las de Sudán y Túnez en 1956, Ghana en 1957 y Guinea en 1958. El apogeo descolonizador se alcanzó en 1960; cuando 17 países africanos declararon su independencia, incluyendo gran parte de África Occidental Francesa.

Hoy África abarca a 54 países soberanos, la mayoría de ellos con sus fronteras ficticias dibujadas en cancillerías europeas. Lo que ha llevado a no pocos conflictos étnicos y tribales. También, los gobiernos locales surgidos tras los procesos de independencia no han carecido de problemas de corrupción y abusos de poder.

A posteriori, especialmente Gran Bretaña, a través de instituciones como el Commonwealth, y Francia con sistemas híbridos de moneda y de explotación comercial han tratado de mantener su influencia y su presencia en sus antiguos territorios coloniales.

Más recientemente, varios países africanos han tomado la decisión de desprenderse de la influencia de las antiguas metrópolis coloniales, como ha sido el caso de Níger, Malí, Chad, Guinea, Sudán, Burkina Faso y Gabón con sendos golpes militares, los que han contado con amplio apoyo popular.

Por el momento, las reacciones europeas no han pasado de las condenas morales y de amenazas incumplidas de emplear intervenciones militares para restablecer a los gobernantes destituidos.

 

Carlos Pissolito

Militar retirado. Ex miembro por Argentina de la Junta Interamericana de Defensa en Washington y participante de distintas misiones de paz de las Naciones Unidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Traducir »