EDITORIAL: Edición de la Biblioteca del Congreso de la Nación, Bs. As
AÑO: 2009
Es un compendio de notas periodísticas casi exclusivamente editadas en el diario CRÓNICA de Comodoro Rivadavia cuyo tema central es la reivindicación insular argentina. Siendo concretadas en distintas épocas y como el mismo autor lo refiere en su:»introducción: pasando en limpio» (págs. 11/22) respondiendo muchas veces a la necesidad de expresarse frente a acontecimientos conmocionantes. Ocurriendo esto antes de 1982, durante los hechos de la guerra del Atlántico Sur y luego hasta llegar al presente.
Sufriendo así los altibajos de todo editorial periodístico en que a veces desborda la urgencia de remitir el material antes del cierre de la edición. Y ya no quedan tiempos para nuevas correcciones. Notas palpitantes como la percepción ansiosa de los hechos que se quiere dar a conocer cuanto antes.
Estos escritos se compendian con otros trabajos hechos más reposadamente, luego de evaluar vivencias, recorrer documentos, comparar nuevas versiones de los hechos y con muchas más correcciones antes de ser entregados.
Apareciendo acá la otra ocupación del autor, la de docente. La que se trasunta con citas y referencias de textos especializados, como en:” Maquiavelo, Pinochet y Malvinas” (págs.41 a 59) en que la aparente distancia del académico no deja de exudar toques de ironía chispeante y notera. Lo que en su oportunidad le trajo algunos disgustos casi diplomáticos. Así como sus ácidas reflexiones de la doble actitud de algunos en el tema Malvinas, ya lejos de la contienda en:»Reflexiones acerca de dos actos de reafirmación de la soberanía en Malvinas» (pág. 77)
Pero el autor, a veces casi sin darse cuenta el mismo, se exhibe siempre como un observador patagónico. Tanto en sus notas de viajes a lugares geográficamente muy remotos como cuando desde un tema que lo sacude por dentro habla inmerso en el recuerdo de aquellos hechos que entre abril y junio de 1982 , le dejaron una marca indeleble a la sociedad patagónica.
Especial mención le mereció al gran periodista Enrique Oliva, esa nota referida a “una sola bandera para todos” (pág.29). Especialmente significativa para él ,porque Oliva vivió como periodista exilado en Londres durante la guerra de Malvinas y supo muy bien que se siente por dentro al no poder izar la propia bandera ,residiendo como exilado en el seno del país que en ese momento combatía con el de uno.
O también como cuando el periodista patagónico Raúl Figueroa, que hace el prólogo de este compendio dice citando al autor:”porque conviene no olvidarlo, solo los Estados Soberanos pueden plantearse reclamos soberanos, imposibles para las colonias o para los que se sienten vasallos” (pág.8)
