EDITORIAL: Edición Fondo Editorial Canal 9 de Comodoro Rivadavia
AÑO: 1985
REEDICIÓN: Edición Fondo Editorial Canal 9 de Comodoro Rivadavia, 1986
Constituye un ensayo de base histórica y geopolítica, casi por partes iguales y constituyó el primer trabajo moderno de esas características referido a la Patagonia Central Extra Andina y editado en ella. El título del trabajo fue escogido como un recuerdo y homenaje al pensador nacional Arturo Jauretche, el que se refiere a la región austral argentina con ese nombre.
Autor citado (Ejercito y política la Patria Grande y la patria chica.Peña Lillo Editor Bs.As,1973 pág195) .
Y el autor enmarca los períodos a partir de una introducción geo histórica referida a la excentricidad del espacio patagónico central respecto del modelo de país implementado por una generación de argentinos, la denominada generación de 1880. Basándose en graficaciones arquetípicas y en citas de los mismos protagonistas (págs. 23/28).
Casi enseguida aborda el temario central connotativo, la Patagonia en las dos guerras mundiales del siglo XX, uniendo interpretativamente episodios ocurridos a un lado y el otro del Atlántico (págs.37/48).
En él capitulo de “entreguerras” aparece por primera vez un detallado análisis de la región central del Golfo San Jorge que incluye fotografías editadas por primera vez y que permite aproximarse a la forma de vida en Rada Tilly – Comodoro Rivadavia en este período (1918-1939) sin perder de vista el telón de fondo de la Argentina y el mundo en vísperas del segundo conflicto planetario (págs. 53 /89).
Los hechos de la IIGM vistos desde la Patagonia Argentina y su efecto geopolítico trascendente, la creación primero de la Zona Militar de Comodoro Rivadavia y luego la Gobernación del mismo nombre, abonan una de las tesis centrales del autor, sintetizada en el siguiente apotegma: “La región patagónica, tal como aconteciera en el transcurso de las dos guerras mundiales del siglo XX, es la vía de acceso más vulnerable al espacio nacional argentino de la problemática conflictiva mundial”.
En orden al análisis estrictamente geopolítico de la Gobernación de Comodoro Rivadavia, es la primera vez que se esboza en un texto actualizado su característica regional preponderante: la de corredor bioceánico (pág.123).
Retomada muchas veces con tratamientos de diferente valor en propuestas políticas regionales del último decenio.
El análisis de la gestión administrativa territorial (1944-1955) destaca los indudables logros de la administración militar territorial, pero no excluye críticas a sus limitaciones. Especialmente en el periodo clave de la provincialización, acontecida en medio de las convulsiones políticas de 1955.
Muestra la visión premonitoria de unos y la miopía de otros ante el acto institucional en curso (págs.150 / 161).
En las conclusiones y perspectivas (pág.163…) Moreno arriba al segundo tramo de su axioma inicial: “circunstancia” (la problemática conflictiva nacional y mundial) “que constituye, probablemente hoy más que nunca”
(Bienio comprendido entre 1982 /85 fecha de redacción y edición del trabajo) “Una cuestión capital para la Argentina de las próximas décadas y un desafío vital a su dirigencia política, tanto regional como nacional”. El testimonio final (págs.169/73) sintetiza la actuación de la población de Comodoro Rivadavia en la guerra de 1982, tomando como base un informe elaborado en 1983 por el autor a un año del fin de las hostilidades.
De las utilidades ulteriores del trabajo merece destacarse que el tema de la Patagonia Central en las dos guerras mundiales sirvió de guión para un vídeo experimental cumplido en el incipiente laboratorio de audiovisuales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco por el malogrado cineasta Jon Villelabeitia, procesando artesanalmente distintas imágenes fílmicas inéditas.
De los comentarios editoriales publicados a nivel regional sobre la obra, merecen destacarse los siguientes, el que hiciera el poeta y escritor Pablo Strukelj en noviembre de 1985 en el diario EL PATAGÓNICO bajo él titula: “Nuestro discurso de la historia”.
Y el que efectuara el escritor gallego Xavier Alcalá, en castellano y en idioma galaico, en el transcurso de una exposición literaria efectuada en A Coruña, recogida por la publicación “ Faro de Burgo” y en la Patagonia por el diario CRÓNICA de Comodoro Rivadavia el 23 de octubre de 1991.
