EDITORIAL: Edición Diario Crónica
AÑO: 1993
REEDICIÓN: Editorial Dunken – 2012
El primer trabajo auspiciado por el diario CRÓNICA de Comodoro Rivadavia, constituye un avance sobre el tema Malvinas presentado a una década de la Guerra del Atlántico Sur. La reedición ulterior se amplía con nuevas imágenes a color y testimonios de veteranos del conflicto y sus familiares.
En este trabajo el autor vuelve sobre dos temas de los que recurrentemente encuentra oportunidad de explayarse. Se trata de la guerra del Atlántico Sur y los destinos finales de la Patagonia.
Para el primer aspecto ha escogido como punto referente a las vivencias de los soldados patagónicos. Aquellos que son citados en 1982 para servir a su Patria y que terminado el conflicto viven y trabajan en la Patagonia.
A la portada misma se advierte que este enfoque no ha sido privilegiado por ninguna de las instituciones que patrocinaron trabajos sobre el tema y se aspira a llenar ese vacío (pág.5).
Los testimonios de los soldados patagónicos llenan con holgura el capitulo denominado “LA PRUEBA DEL HIELO Y DEL FUEGO” (pág.27…).
Entrelazándose el desarrollo de los hechos políticos militares en curso (muchos de ellos desconocidos al momento de ocurrir por los combatientes de las islas) con las vivencias de los que podrían identificarse como los combatientes nacionales de todas las guerras del siglo XX. Muchos de ellos residentes también en la Patagonia Argentina.
Los capítulos acerca de los signos que preanunciaban en 1981 el conflicto guardan un estilo llano, propio de la información periodística general. Pero a pesar de ello y de haber sido escrito con la separación de una década entre sí, guardan una notable vigencia. (“Si se renuncia…”, editorial año 1980 pags.9/ll y “la guerra fuera de contexto “págs. 13/23).
Comparando estos análisis del autor patagónico, terminados en julio de 1992 y editados en mayo 1993, con los efectuados en la obra póstuma de un protagonista de primera línea de los mismos el Canciller Costa Méndez (fallecido en agosto de 1992) en su obra “Malvinas esta es la historia “Edición 1983. Los análisis de “Patagonia y Malvinas…” no desmerecen en absoluto. A pesar de haber sido encarados con muchos menos datos y menos posibilidad de acceso a fuentes documentales exclusivas.
La parte central del trabajo de Moreno se caracteriza por una voluntad de síntesis de los hechos aparentemente inconexos ocurridos entre 1982 y 1989/90 con la reapertura de las tratativas argentino británicas.
Así aparece el escenario geopolítico del Atlántico Sur y los factores actuantes en él mientras se mantuvo vigente la guerra fría (pags.57/72).
Las incidencias del espionaje en la Patagonia se analizan en “Después de la lucha armada “págs. 53/56 y en ellas se da cuenta de circunstancias paradojalmente similares a hechos ocurridos en la región durante las dos guerras mundiales del siglo XX.
Y los primeros esbozos de las secuelas de las grandes migraciones poblacionales a los espacios planetarios vacíos son anticipado en el enfoque de ficción titulado: “Conflicto hemisférico: el norte y el sur y un viaje al futuro”- Publicado en 1983 y compendiado en: “Patagonia y Malvinas…” (Pags.73/76).
En la “Agenda abierta…” (pags.77/83) mirando al mundo por sobre las ruinas del Muro de Berlín (octubre de 1989) parece retornarse al esquema de “La guerra fuera de contexto”. Con rigor de observador sensibilizado se recorre minuciosamente los escenarios geopolíticos mundiales, sin abandonar la pertenencia de patagónico.
Evaluando datos estadísticos y cursos de acción para dejar puntos suspensivos en junio de 1992, al finalizar la ECO RIO 92 (pag.82).
La advertencia hecha consigna recogida en las calles de Río de Janeiro (“AMAZONIA E NOSSA”) no se le pasa por alto al autor, que halla un hilo conductivo entre las tres regiones de este Hemisferio Austral Planetario (AMAZONIA – PATAGONIA – ANTARTIDA) expuestas a la mirada de los poderes signatarios del nuevo “orden mundial”. Y la actitud preventiva de conciencias despiertas que quieren dejar testimonio de su preocupación.
Tan similar a nuestra repetida LAS MALVINAS SON ARGENTINAS que traduce la voluntad de redención de tantas generaciones de compatriotas.
A solicitud del Centro de Veteranos de Guerra de Comodoro Rivadavia la obra inicial ha sido prologada por el Tte. Gral. Martín Balza, veterano de la guerra del Atlántico Sur y jefe del Estado Mayor del Ejército Argentino.
