Al cumplirse un año del inicio de las hostilidades en Ucrania, en todas partes emerge una pregunta a la conciencia publica referida a cuántas vidas ha costado a los bandos implicados este año de confrontación bélica. Y correlativamente cuanto más va a durar todavía el conflicto en curso.
Para ello de un contexto demasiado vasto que por eso mismo necesariamente obliga a la síntesis, se toman tres enfoques. Los dos primeros corresponden a un analista militar y geopolítico el Coronel (RE) Argentino Carlos Pissolito y el periodista y analista internacional Eduardo Vior, ambos hicieron antes colaboraciones a MANGRULLO AL SUR y que han emitido enfoques sobre el tema de las bajas ocasionadas a todos los combatientes, en un año de conflicto en Ucrania en el marco del GRUPO DOSSIER GEOPOLÍTICO 2023, del que también forma parte el Director Responsable de este portal.

Buenos días, me llamó la atención la noticia de que la expectativa de vida de un soldado ucraniano en determinados lugares del frente era de solo 4 horas. Creo que no puede ser. Si así fuera la guerra terminaría en pocos días. Esto no implica que las FFAA de Ucrania no estén sufriendo fuertes bajas. Pero no a ese nivel. Las bajas incluyen a los muertos, a los heridos y a los desaparecidos. Por lo general, son mayores en el atacante, en una relación de 3 a 1. En el caso de esta guerra, de la que poco se sabe, ya que todos mienten, se aprecia que la relación favorece a Rusia, porque está a la defensiva. Es decir alcanzó una posición (lo que ofrece una mayor protección) a la que los ucranianos de ven obligados a atacar. Esta relación podría andar hasta en un 10 a 1. Es decir, por cada baja rusa hay 10 ucranianas. Las bajas se miden por % del total de efectivos. Se considera que una unidad que sufra más de un 30% de bajas ha dejado de ser operativa y debe ser retirada del combate. Para evitarlo las tropas reciben reemplazos en forma periódica con personal que viene de la retaguardia. Ahí Ucrania tiene un problema porque, al parecer, se ha quedado sin reservas. Mientras que Rusia dispone de una amplia movilización en reserva (300/500 mil hombres). Lo mismo pasa con el material y con las municiones. Lo que lleva a concluir que la guerra se gana con los restos.

De acuerdo a los datos publicados al conmemorarse el primer aniversario y a análisis serios como el de A. Dugin, las capacidades militares de Rusia no han estado bien coordinadas, en el alto mando reinó el facilismo, apreciaron mal la capacidad de resistencia del ejército ucraniano, no reconocieron el nivel de fanatización nacionalista de la población y las industrias militares tardaron mucho en ajustarse a las necesidades del frente. Todo esto explicaría la lentitud de las operaciones, la alta tasa de bajas (aunque sea menor que la de los ucranianos), la discoordinación de algunas operaciones y la retirada de Járkov, que sin dudas fue un retroceso. Parecería que muchos de estos problemas se han resuelto ahora.
Y de fuente periodística internacional escogemos respecto al tema de la duración y de la posible prolongación en el tiempo del conflicto a un medio europeo.
Carlos Alberto Moreno Juarez
Director Responsable
MANGRULLO AL SUR